Resistencia Artística
En esta línea se busca vincular la creación artística a las problemáticas trabajadas por las otras líneas del Foro, es decir, las de Derechos Humanos-Memoria, Feminismo y Medio Ambiente. ¿Cómo se resiste desde las artes a la violencia neoliberal ejercida en esos frentes? A partir de esta pregunta se convoca a artistas y colectivos unidos por relaciones de afinidad socioestética en la región de Valparaíso, en el país y en América Latina. Las respuestas se entregan mediante formatos que incluyen la reflexión teórica y poética, la crónica testimonial, el video de registro, la experimentación relacional y la producción teatral, literaria y de performance, todos ellos entendidos como procesos de intervención subjetiva y contextual.
ORGANIZACIONES CIUDADANAS PARTICIPANTES
Artistas
· Fernanda Laguna, artista y escritora, coordinadora general de Belleza y Felicidad (Buenos Aires)
· Elizabeth Neira, artista multimedia, coordinadora general de CasAcción y La Real Periférica (Valparaíso)
· Daniela Lillo, cineasta y performista, directora de INVE y coordinadora de La Real Periférica (Valparaíso)
· Luis Pinto, actor, dramaturgo y director teatral, director de La Coronta Teatro (Valparaíso)
· Pablo Rocu, poeta y artista multimedia coordinador de La Real Periférica (Valparaíso) y gestor de Espacio AHULA (Puchuncaví)
· Jorge Díaz, escritor y biólogo, integrante de CUDS (Santiago)
· Johan Mijaíl, escritor y performista (Santiago CL - Santo Domingo RD)
· Carlos Silva, artista visual (Valparaíso)
Colectivos, espacios, organizaciones
· Escuelita y Galería de Arte Belleza y Felicidad (Buenos Aires)
· La Coronta Teatro (Valparaíso)
· Fundación por la Memoria de San Antonio (San Antonio)
· Plataforma de Performance La Real Periférica (Valparaíso)
· CasAcción (Valparaíso)
· INVE plataforma experimental de artes (Valparaíso)
· Espacio AHULA, Acción HUmana Lúdico Artística (Puchuncaví)
· CUDS, Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (Santiago)
· CasaNekoe (Valparaíso)
CONTACTO
Dra. Carolina Benavente Morales, Escuela de Teatro, Facultad de Arquitectura. Correo.e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/
ACTIVIDADES
MARTES 08 DE NOVIEMBRE DE 2016. TALLER “¿CUÁL ES MI SUEÑO MÁXIMO EN EL ARTE?”
JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2016. MESA “RESISTENCIA ARTÍSTICA” Modera: Carolina Benavente (Universidad de Valparaíso) Auditorio Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso, Serrano 546, jueves 10 de noviembre, 14:30 h-18:00 h. En esta mesa se hacen converger los artistas participantes de la línea y otros creadores invitados para dialogar en torno los modos de resistencia al neoliberalismo posibles de ejercer desde la práctica artística. La conversación se realiza a partir de las experiencias de producción de los panelistas e involucra activamente al público asistente. 14:30 h. Conferencia. “Desmarcarse y okupar los lugares abandonados (breve presentación de mi trabajo como gestora cultural y escritora)”. Fernanda Laguna (Belleza y Felicidad) Según Foucault la identidad es uno de los primeros productos del poder. Querer ser, por ejemplo, alguien para el mundo, es un deseo que nos somete. Muchas personas -en el caso de esta charla de artistas- han tratado de desmarcarse de su propia identidad creando formas amorfas de “ser” que les permiten trazar una diagonal en su identidad para escapar del peso de las normas y tener acceso a nuevas (libres) formas creativas. Los espacios independientes, los colectivos de artistas o movimientos de género okupan lugares abandonados por los sistemas de legitimación, creando así nuevos sistemas que, a la vez tratan, de mantenerse en permanente desestructuración para permanecer desmarcados del poder. Que una parte de unx no coincida con quién unx cree ser es muy positivo. 15:00 h. Presentación y proyección video. "La Real Periférica: plataforma de resistencia critica en arte acción”. Eli Neira (CasAcción) y Daniela Lillo (INVE). A partir de la proyección del video de registro “La Real Periférica 2016” (10 min.), entregan sus perspectivas las curadoras de esta plataforma de performance de la Quinta Región, cuyo primer encuentro se llevó a cabo en julio pasado. Los testimonios versan sobre las acciones realizadas en diferentes contextos: el Complejo Penitenciario de Valparaíso; las ruinas del ex centro de detención Melinka, en Puchuncaví; el Sitio Eriazo de Valparaíso; la zona de sacrificio ambiental de Ventana; entre otros. 15:30 h. Ponencia. "Rocas: un proceso creativo en torno al descanso, la tortura y la historia". Luis Pinto (La Coronta Teatro) Se reflexiona sobre la creación de un montaje teatral a partir de hechos del pasado reciente que no fueron vividos en carne propia. Estos hechos se relacionan con las Cabañas de Santo Domingo, en el litoral central de Chile. Construidas como centro de veraneo para implementar la Medida 29 del gobierno de la Unidad Popular (el “Derecho al descanso”), fueron usadas durante la dictadura como escuela de tortura a cargo de la agencia de inteligencia DINA. Hoy el sitio ha sido declarado lugar de memoria, pero las cabañas fueron demolidas y el lugar es propiedad del Ejército de Chile. Conocer estos sucesos nos confronta a nuestro rol ciudadano, como hijos de la democracia que miran el pasado con cierta distancia y como artistas cuyos procesos creativos asimilan la fracturada historia del país. 16:00 h. Café. 16:30 h. Presentación y proyección video. "Accionar en zona de sacrificio: Espacio Ahula, de Puchuncaví”. Pablo Rocu (Espacio Ahula), Camilo Ibarra Orellana. Espacio Ahula, iniciativa de Acción Humana Lúdico-Artística, nos da a conocer sus actividades de creación y formación entre habitantes de Puchuncaví y localidades vecinas, las que se encuentran emplazadas en plena zona de sacrificio ambiental de la Quinta Región. Tal como se nos muestra en un par de videos de registro, las acciones de arte en el espacio público, la poesía, el rap, el muralismo, entre otros, permiten expresar el descontento, ejercer la resistencia y accionar el cambio de las mentalidades ciudadanas, frente a los gigantescos intereses involucrados en el saqueo de la zona. 17:00 h. Plenaria. Fernanda Laguna, Luis Pinto, Eli Neira, Pablo Rocu y público asistente. En esta sesión plenaria se discuten y debaten, involucrando al público asistente, los tópicos transversales a las diferentes exposiciones de la mesa. Por una parte, se abordan los problemas planteados por el Foro Ciudadano UV 2016, es decir, los de Derechos Humanos y Memoria, Feminismo y Medio Ambiente. Por otra parte, se indaga en las similitudes y diferencias de las prácticas individuales y colectivas de resistencia artística llevadas a cabo frente a ellos en distintos contextos regionales y nacionales. Asimismo, se evalúan las plataformas, redes y articulaciones existentes y posibles de establecer entre las distintas agrupaciones involucradas, así como entre ellas y la universidad pública. Las conclusiones de esta plenaria darán origen a un documento a ser redactado por la coordinadora de la Mesa. 18:00 h. Cierre de la mesa (a continuación: lanzamiento de libro). |
|